No me amenacen más con la quiebra del sistema de pensiones

Publicado por Vicente Montañez el 21 de Septiembre de 2017  

Hace tan solo unas horas, nuevamente la ministra Fátima Báñez volvió a amenazar con la quiebra del sistema público de pensiones. En esta ocasión, fue a colación de la crisis golpista que sufre nuestro país, en la que este gobierno cobarde sigue amenazando con todo aquello que tiene a su alcance menos coger el toro por los cuernos. La ministra de trabajo que tiene en su haber curricular no haber trabajado en nada que no sea cargo político dentro del PP, ha advertido al Gobierno catalán del riesgo que conllevaría romper la caja única de la Seguridad Social en una comunidad donde el déficit en pensiones alcanza los 4.700 millones de euros, la cuarta parte del déficit total del sistema.

Pero vamos a ver Señora Báñez.... ¿Qué parte de caja única usted no entiende? ¿Es usted consciente de que el sistema de pensiones español es un sistema redistributivo? Que si, que las pensiones de este mes se pagan con las cotizaciones del mes anterior. Y eso es así, porque su gobierno lapido los más de 66.000 millones que existían en la famosa "hucha de las pensiones". Y por eso, este año, se ha tenido que habilitar una partida extraordinaria en los presupuestos generales del estado de más de 10.000 millones de euros para poder cubrir en su totalidad del pago de las pensiones.

Por este motivo, yo le pediría que no nos amenacen más con la quiebra del sistema público de pensiones, y mucho menos lo utilicen para seguir generando agravios comparativos entre comunidades autónomas o como argumento para haber llevado al Constitucional las leyes de desconexión. Porque es difícil amenazar con algo que ya ha pasado. Si entendemos como quiebra del sistema el déficit continuado. Porque este año 2017, y por primera vez en historia, se ha tenido que "tirar de los presupuestos generales del estado para pagar las pensiones".

Otra cosa muy distinta, es que usted considere un sistema deficitario como un sistema quebrado. Porque por esa regla de tres, tanto la gran mayoría de las comunidades autónomas como el estado central está quebrado. Aunque es verdad que la mala costumbre, pésima costumbre de asustar continuamente a nuestros mayores, ya sean de Cataluña o del resto del territorio, no han dejado de utilizarla para apalancar el voto de nuestros mayores "por miedo a perder las pensiones". Si, esas pensiones con las que en los peores años de nuestra crisis se ha mantenido vertebrada la sociedad, y ha servido para paliar las hambrunas y estrecheces de aquello que un día se llamó clase media, mientras ustedes se mostraban incapaces de mantener una política de equilibrio presupuestario, y seguían subiendo la presión fiscal sobre dicha clase media hasta haber expulsado de la misma a más de 3.500.000 personas. Y como aquello de amenazar con la quiebra del sistema les funcionó, hasta el punto de ser el partido que posee dos tercios del voto pensionista, ahora pretende aplicar el mismo miedo en Cataluña a ver si con eso resuelve el problema.

Pues ni eso resolverá el problema catalán, ni ustedes parecen ser capaces de resolver el problema de las pensiones. Porque Sra. Báñez, permítame que le diga que el problema de las pensiones no es solamente un problema de inversión de la pirámide poblacional, ni del aumento de la esperanza de vida, sino que el gran problema de las pensiones radica en la población activa y el salario medio por el que, trabajadores y empresas, cotizan a la Seguridad Social.

Si en un país como España que crece por encima de la media europea, y que se crea más empleo que nunca, y esto seguirá siendo así mientras se crezca por encima del 1,5% del PIB, y las previsiones del gobierno aseguran que esto será as al menos hasta el 2020, parece razonable pensar que el problema del déficit de la seguridad social tenderá a corregirse por sí mismo en la medida que nuestra población activa crezca, y por tanto en el medio y largo plazo no habría problemas en la sostenibilidad del sistema público de pensiones, únicamente se debería de apalancar ese déficit mediante préstamos de Hacienda a las arcas de la seguridad social. Esto, que es el logro que el actual gobierno vende como fruto de las medidas estructurales adoptadas, y concretamente como aplicación de la reforma laboral, tiene su trampa. Es cierto que numéricamente creamos empleo, que cada vez hay más gente que sale de las filas del paro pare reincorporarse al mercado laboral, el problema radica en como lo hace. Porque dichas incorporaciones se están realizando con salarios mucho más bajos, con tasa de temporalidad superiores al 85% y en muchos de los casos con contratos por horas y no a tiempo completo. Lo que realmente ha traído la reforma laboral es una redistribución de las rentas del trabajo. Es decir, el monto total de salarios, ahora se redistribuye entre más personas que ganan menos y/o trabajan menos tiempo. Como consecuencia, las aportaciones totales a la seguridad social no crecen, y el problema persiste, no por una deficiencia del modelo redistributivo del sistema público de pensiones, sino como consecuencia de una inadecuada política de creación de puestos de trabajo, no basada en la mejora de la competitividad sino en la redistribución de las rentas del trabajo.

Así que mientras que no se cambie la estructura del modelo productivo español, permitiendo subir de forma real los salarios como consecuencia de la mejora de la tasa de competitividad y no de la subida salarial de los funcionarios, y nos empeñemos en estimular el consumo en vez de la inversión, este país seguirá estando a la cola en tasa de desempleo y salarios, y nuestro sistema público de pensiones seguirá deficitario, y según la señora Báñez, quebrado.

Ahora bien, señora ministra, no nos amenace más. El sistema público de pensiones no quebrará en tanto en cuanto no quiebre el estado, porque por más que Ud. Se empeñe en separarlo del estado, es parte intrínseca de este.

PULSA AQUI PARA VOLVER AL BLOG, y no olvides recomendarlo si te gustó.